domingo, 15 de mayo de 2011

Ni fujimoristas ni humalistas


Votar en contra de Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral no nos convierte en fujimoristas y votar en contra de Keiko Fujimori no nos convierte en humalistas. Cabe recordar que en la primera vuelta, un 45% de peruanos no votó por ninguno de los dos candidatos presidenciales que siguen en carrera rumbo a Palacio de Gobierno.

En su mayoría, ese 45% de peruanos que no votó por Ollanta ni por Keiko, ahora se encuentran entre la espada y la pared; sienten que una vez más deben optar por el “mal menor”. Para ese 45% de peruanos que en la primera vuelta electoral no votó ni por Fujimori ni por Humala, el 5 de junio será un día sombrío... gane quien gane.

La gran pregunta es: ¿un eventual gobierno de Humala sería peor que un eventual gobierno de Fujimori u Ollanta gobernaría mejor que Keiko? He ahí el gran dilema para los miles de peruanos que consideran que ninguno de ellos es digno de ocupar el sillón de Pizarro.

Falta menos de un mes para la segunda vuelta electoral y el Perú se encuentra dividido entre los que votarán por Keiko y los que lo harán por Ollanta. La última encuesta de Ipsos Apoyo difundida el domingo 15 de mayo arroja un empate técnico en cuanto a intención de voto se refiere: Fujimori 41% y Humala 40%.

Según Ipsos Apoyo, el 11% de peruanos afirma que votaría en blanco o viciaría su voto, mientras que un 8% aún está indeciso. Es justamente ese (aproximadamente) 19% del electorado que votaría en blanco o viciado o que aún no decide su voto, el que definirá la elección del 5 de junio. Ambos candidatos lo saben perfectamente y luchan por conquistar ese bolsón electoral. Cualquier error o paso en falso podría ser definitorio.

Alberto Fujimori le dejó a su hija una herencia política pesada: corrupción al por mayor y violaciones a los derechos humanos cometidos durante sus mandatos.

Justamente la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lanzó la campaña “Fujimori nunca más” en contra de la candidatura de Keiko, a fin de recordarle a la población todos los crímenes cometidos en los gobiernos de su padre hoy preso.

Para Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, "Keiko Fujimori representa a su padre”, uno de los presidentes más corruptos que ha tenido el Perú. Hizo hincapié en que la candidata presidencial se benefició directamente de la corrupción fujimontesinista al estudiar con dinero mal habido en Estados Unidos.

Hay miles de peruanos y peruanas que jamás imaginaron la posibilidad de votar por Keiko Fujimori y les molesta que ella se convierta en la primera presidenta mujer del Perú, pero al mismo tiempo consideran que un gobierno de Humala sería mucho más dañino para el país.

Los detractores de Ollanta Humala aseguran que es un lobo disfrazado de cordero. Lo cierto es que algunas propuestas consignadas en el plan de gobierno que presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) discrepan del Acuerdo Nacional, que el líder de Gana Perú suscribió recientemente.

El plan de gobierno dice una cosa y el candidato Humala y los que lo acompañan en esta aventura presidencial afirman lo contrario. Dicho plan de gobierno plantea una Asamblea Constituyente que instaure una nueva Constitución pero ellos lo niegan; propone estatizar las actividades estratégicas, renegociar los TLC y los contratos de concesión, pero también lo niegan; planea establecer leyes restrictivas para el manejo de los medios masivos de comunicación con el fin de “repartirlos equitativamente”, pero ahora afirman que respetarán la libertad de expresión y de prensa al cien por ciento.

Humala Tasso afirmó días atrás que de ningún modo tirará su plan de gobierno al tacho, pero el vocero de Gana Perú, Daniel Abugattás, anunció que se emitirá un nuevo plan que incluya las políticas de Estado que aplicarán en una eventual administración humalista y que el plan de gobierno entregado al JNE “se deja de lado momentáneamente”. ¿A quién le creemos?

Finalmente nos preguntamos: ¿quién es realmente el mal menor, el mal mayor o el mal absoluto, como calificó recientemente Mario Vargas Llosa a las dictaduras?, ¿cuál de los dos candidatos en carrera encarna el mal absoluto?, ¿cuál sería más propenso a gobernar dictatorialmente o autoritariamente? Preguntas cuyas respuestas debemos reflexionar antes de ejercer nuestro derecho al voto.

Reflexión sobre el suicidio en el tercer aniversario de la muerte de mi papá


Durante mi segundo embarazo, experimenté las típicas nauseas y vómitos que suelen afectar a un gran número de embarazadas, pero en este embarazo en particular me afectaron en gran medida día y noche al punto de tener que tomar medicación más de la necesaria para controlarlos. Sin saberlo, una de las pastillas recetadas por el médico cuyo principio activo era la metoclopramida me causó un efecto adverso que yo nunca había experimentado.

Por un tiempo ni yo ni mi familia ni los médicos, relacionaron la medicación con los síntomas que experimentaba: ansiedad, taquicardia, dificultad para respirar, sensación de ahogo, inseguridad, miedo a salir de casa sola, temores, pánico... Por primera vez comprendí el grado de angustia y desesperación que sintió mi padre para tomar la decisión de suicidarse y saltar al vacío desde su departamento en el piso 12, un año antes de que yo quedara embarazada por segunda vez.

Fue en una de las ocasiones en que terminé en urgencias por los síntomas físicos de falta de aire y opresión en el pecho, que un doctor me dijo que estaba experimentando un cuadro de ansiedad y que no podía ayudarme porque darme algo para controlarlo podría afectar al bebé. Me preguntó si yo tenía alguna preocupación, algún miedo relacionado con mi embarazo, miedo a que algo salga mal... Yo me quedé perpleja, sentía que lo que yo estaba experimentando era algo físico y no psicológico... yo no tenía ninguna preocupación, estaba feliz con mi embarazo.

No entendía lo que me sucedía y finalmente se me ocurrió que seguramente el embarazo había sacado a la luz alguna enfermedad mental escondida, teniendo en cuenta el antecedente de mi padre que se había suicidado y que gran parte de su vida había luchado contra el trastorno bipolar y la depresión. Afortunadamente, en una de esas veces que terminé en urgencias, a una obstetriz se le ocurrió preguntarme qué estaba tomando para combatir los síntomas del embarazo. Fue ahí que me informó que aquello que yo tomaba religiosamente para ayudarme con las náuseas y vómitos, tenía entre sus efectos adversos síndrome ansioso, tendencia a la depresión e inestabilidad nerviosa.

Inmediatamente dejé de tomar esa medicina, cambié de médico y poco a poco esos síntomas desesperantes fueron desapareciendo hasta volver a ser la misma de antes. Pero esa experiencia me marcó para siempre. Pude sentir en cierto modo lo que experimenta una persona ansiosa y angustiada.

Aquellas personas que padecen ansiedad, trastorno bipolar y depresión tienen grandes posibilidades de quitarse la vida. Es un mito pensar que quienes hablan a cada rato de la muerte y del suicidio no lo llevarán a cabo. Muchos suicidas advierten previamente sus intenciones, cuando hablan de suicidarse lo están haciendo en serio.

Yo tenía 16 años de edad cuando mi papá me comentó por primera vez sus intenciones de suicidarse (15 años antes de que finalmente lo hiciera). Yo vivía con mi madre (separada hace muchos años de mi padre), él me llamó por teléfono a despedirse en medio de la noche, anunciándome que se tiraría del décimo piso del departamento en el que vivía en aquel entonces. Asustada con el anuncio, solo atiné a calmarlo y a pedirle que me esperara, porque al día siguiente iría a visitarlo. Aquella noche no ocurrió. Pero esa no sería la última vez que manifestaría sus ganas de morir.

Con el transcurso de los años, sus afecciones fueron limitando su calidad de vida y su desenvolvimiento. Tuvo picos de mejoría y otros de caída absoluta, pero la muerte siempre estaba presente en sus conversaciones: decía que no le quedaba mucho tiempo de vida, deseaba ser cremado y que sus cenizas sean echadas en determinado lugar, quería saber si lo íbamos a extrañar...

Mientras estuvo vivo nunca llegué a comprenderlo completamente. ¿Cómo una persona tan genial e inteligente, con un gran talento innato (súper talentoso con el piano), con una gran sensibilidad... había sucumbido a problemas mentales? Sin embargo, esto no es tan lejano de la realidad; no en vano algunos de los más grandes genios del mundo estaban “locos”.

Era difícil y a la vez doloroso entender lo que mi padre sentía, la enfermedad que lo afectaba. Ni en mis más profundos sueños imaginé que verdaderamente se suicidaría. No obstante, luego de experimentar ese efecto secundario ansioso por algunas semanas durante mi segundo embarazo, entendí el tormento que él había vivido no por semanas, sino por muchos años. Entendí que la medicación que él tomaba para controlar sus males nunca era suficiente y que ese dolor que lo envolvía era tan fuerte que necesitaba romper las cadenas del sufrimiento y alejarse de una situación de vida que ya le era imposible manejar.

No es lo mismo que un extremista suicida detone bombas o que un japonés se haga el haraquiri, que una persona con problemas mentales sumida en la depresión se suicide.

El suicidio deja a los familiares con un terrible sentimiento de culpa. Nos preguntamos: ¿qué pude hacer para evitarlo?, ¿por qué no hice esto o aquello? Pero ya es demasiado tarde... Por largo tiempo pensé que contribuí a que eso sucediera porque justamente en los últimos meses de su vida, estuve un tanto aislada de mi familia porque estaba pasando un mal momento y coincidentemente en aquel entonces no visitaba tanto a mi papá como solía hacerlo anteriormente. Esa culpa me acompañó fuertemente hasta el día en que experimenté en menor medida lo que él sufrió por años en demasía.

No se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí muchos de ellos; no es tarde para evitar que otras personas, incluidos niños, se quiten la vida. Es importante recalcar que solamente un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones; por consiguiente, esas amenazas deben ser tomadas en serio. Y aunque no garantiza que el suicidio sea inevitable, los niños, adolescentes y adultos que padecen algún trastorno mental no pueden ser ignorados y dejados sin tratamiento.

El mismo año en que falleció mi padre, se estrenó un conmovedor documental Boy Interrupted, en el que Hart y Dana Perry comparten la pesadilla de cualquier padre: la muerte de un hijo por el suicidio, la repercusión que tuvo en la familia la muerte de Evan de 15 años de edad (que se suicidó de la misma forma que mi padre) y la difícil manera de seguir viviendo después del trágico suceso. En aquel documental, un psiquiatra afirma que la bipolaridad es el cáncer para la psiquiatría, porque no hay certeza de que se pueda evitar la muerte en ningún caso... pero siempre hay esperanza...

Para terminar con esta reflexión, comparto un poema que le dedicó Silvio Crespo, un admirador de mi papá, Otto De Rojas Guedes, quien finalmente descansa en paz:

Y VOLÓ

Y voló escapando

de los avatares de esta vida

voló buscando la libertad

de este mundo tan duro y cruel

en que está la sociedad sumergida.

Voló con las alas que te dan la desesperación

sin otra opción que ver más allá de la realidad.

Ahora fuera de esta cruel y triste realidad

encontrarás paz y consuelo

con el Dios de misericordia

porque toda la gloria mundana está en el suelo

comparado con la dicha y verdad

que con Él podrás encontrar.

lunes, 28 de febrero de 2011

Voto perdido y voto de conciencia


En los últimos días, la pregunta casi obligada que se escucha a diario es: ¿por quién vas a votar?, o ¿cuál de los candidatos es el que más te convence? Inmediatamente a continuación, muchos responden que les gusta tal o cual postulante, pero no votarán por él porque “no tiene posibilidad de pasar a segunda vuelta”, según los resultados de las encuestas. En pocas palabras, lo consideran un “voto perdido”.

Si muchos ciudadanos optan por dejar de lado a su candidato favorito para votar por otro con mayores probabilidades de ganar, es lógico que su candidato original pierda una gran cantidad de votos que lo hubieran favorecido. Lamentablemente en el Perú, los peruanos que se dejan influenciar por los sondeos de opinión optan por elegir a uno de los candidatos que lideran las encuestas tirando por la borda el llamado “voto de conciencia”.

Justamente por ello, aquellos que apuestan por los candidatos “medianos” o “pitufos” buscan salidas para contrarrestar esta situación. Ahí tenemos el caso de la cuenta en Facebook PPK no es un voto perdido, creada precisamente por gente que cree en el proyecto de la Alianza por el Gran Cambio encabezada por el economista Pedro Pablo Kuczynski, quien no consigue despegar en las encuestas y sigue figurando por debajo de Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Luis Castañeda Lossio y Ollanta Humala.

“Si todos los que decimos: ‘No voto por PPK porque no va a ganar’ votamos por él, creo que la hacemos”, es la consigna de esta cuenta en una de las redes sociales más usadas por los peruanos.

Con pocas semanas de creada, esta cuenta en Facebook ya tiene más de 13 mil adherentes, que afirman nunca haber sido entrevistados por las famosas encuestadoras a las que critican. Piden votar por la persona más capaz y no dejarse guiar por los que lideran los sondeos de opinión.

Una buena opción para decidir por quién votar es escuchar las propuestas, pero, principalmente, el cómo serán hechas realidad. Una forma de saberlo es estando atento al debate presidencial en el que el próximo 13 de marzo participarán quienes aspiran a ocupar el sillón de Pizarro durante cinco largos años.

El debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú a las ocho de la noche. El moderador será el periodista Federico Salazar.

Lo interesante de este debate es que constará de dos módulos. En el primero, los postulantes a la Presidencia de la República expondrán sus planes de gobierno. En el segundo, responderán a las preguntas que los ciudadanos harán llegar a los organizadores del evento. Cada candidato responderá a una pregunta ciudadana específica. Ningún candidato responderá la interrogante planteada a otro.

Posteriormente, se dará tiempo para un mensaje final o tema libre. Aunque el tiempo será limitado debido a la no pequeña cantidad de postulantes, el debate puede servir como una variante que incline la balanza hacia un candidato que si bien puede estar rezagado en las encuestas, puede ofrecer algo más real o mejor que aquellos que están más arriba que él en los sondeos de opinión.

Finalmente, transcribiremos el titular de otra cuenta en Facebook cuya titular es una ciudadana colombiana: “Cuando voto a conciencia, yo elijo el país en el que quiero vivir”. Ya es hora de votar por quien realmente queremos votar y dejar de decir: no votaré por este o aquel porque no tienen opción. La posibilidad de brindarles esa opción está en nuestras manos, en nuestro derecho al voto que a su vez es un deber.